BAILES TRADICIONALES COMUNIDAD VALENCIANA

 Hola  a todos !!! 

Comenzamos este post haciendo una pequeña reflexión ya que   aunque no somos de esta comunidad nuestro pasado histórico  si nos relaciona. Por otra parte nuestras tradiciones; en la actualidad, nos relacionan tanto con la Comunidad Valenciana , como con Castilla-la Mancha, sin olvidar algunas connotaciones de nuestros vecinos de la comunidad Murciana, pues no debemos olvidad que somos un pueblo fronterizo, entre varias comunidades, y por tanto  las influencias de cada uno de ellos se hacen notar en los otros .

Comenzamos con los Bailes de esta comunidad porque es una de las que más material al respecto encontramos, y donde más se han estudiado, clasificado y divulgado sus  sus tradiciones ( no ocurre lo mismo con Castilla-La Mancha) . Esperamos encontrar material  interesante del resto de las  comunidades citadas para poderlo  mostrar.

( Traducción Balls Tradicionals  Comunitat Valenciana  )

A )- Que se Bailaba ? .- Las Danzas, Seguidillas, Fandangos y Malagueñas, Jotas, así como Bailes de Salón o de Escuela

B )-  Las Danzas ( Dansà)1.- ¿ Qué es la Dansà (Danzas)?

La Danzà es la manifestación foklórica  más antigua de las comarcas que formaban  el antiguo Reino de Valencia. En cada comarca,  con su variante, se le conocía con un nombre concreto (Danzas, Bailes en  la Calle, Baile en la Plaza, Bailes del Cremallera, del Tedeo, etc )

2.-El Baile .- Es un Baile ritual que puede tener su origen en las danzas paganas que se bailaban en el pueblo o zona en honor de algún  Dios pagano de la fertilidad, fecundidad, etc, coincidiendo con el final de las cosechas , en acción de gracias. Al cristianizarse,  todas las fiestas paganas pasaron a  ofrecerse en honor de un santo (La Fiesta de Gual, coincide  con la recogida o cosecha de frutos de un pueblo en concreto).

3.- Estructura de la Dansà .- Tiene  forma de comitiva o procesión, formada  por parejas , dirigidas por  la cabeza o la cola. Esta comitiva toma la forma del lugar donde se  baila ( alargada en launa calle  y redonda  si es una plaza ) . Siguen el rito del Tambor (Tabalet) y cuando inicia la melodía la Dulzaina, van haciendo evoluciones y  cambios entre ( Pasadas  de diferentes pasos ).

4.-Variantes.-  La evolución más generalizada de los hombres dentro de la Dansà es de hilera/fila y  grupo de cuatro  (dos hombre frente a dos mujeres ), estas dos formas pueden ir alternándose también . Esta forma última es también la reconocida como más primitiva o antigua y   conservada en algunas comarcas. Cada pueblo  ha ido introduciendo sus variantes lo cual hace que  la Dansà tenga una misma estructura básica, pero diferente aspecto, dependiendo del lugar o localidad donde se baila.

5.- La Dansà  hoy.- La estructura elegida para dar una visión lo más completa posible, según  las diferentes variantes que se bailan en la actualidad en las diferentes comarcas, es una “ Salida”, “Unas Danzas” y “Un final”  ( Comienzo, Bailes y Fin fiesta)

1A -/.- La Salida .- Sirve para  formar la comitiva y colocarse en los lugares de baile, Consta de dos partes. La primera es ejecutar una “ Jàquera”( Baile de Apertura, comienzo o recibimiento), con melodía y pasos sencillos  y la segunda, que se interpreta una vez están todos los bailadores en su lugar/sitio de baile, es una “Jàquera” de  escuela ( baile de pasos estudiados), que sirve para terminar esta primera parte  de la danzada( Dansà), es decir el comienzo o recibimiento.

2A /Las Danzas .- Se agrupan en dos partes con tal de dar cabida a las formas  más primitivas y las evolucionadas, y son : La Cadena y el Baile  de Cuentas  separados por fandango (Fandanguet). En la primera parte las parejas van cambiando se entrelazan, dentro de la comitiva, para formar una  “Cadena”, para lo cual utilizan la “danza Plana·”. Termina esta parte con una  melodía denominada “Fandanguet”, donde la pareja o el cuadro  va girando/rodea  y danza marcando el paso de vals. El “Fandanguet” sirve para separar los dos tipos de danzas.

B / Segunda Parte.- El “Bailes de Cuentas” se interpreta al son de las melodías elaboradas  con pasadas propias (Pasos baile) , de boleros y fandangos ( Bailes de cuentas), al ritmo del tambor y para caminar se hace el paseo pla/llano.

C / El Final  La Melodia tocada va acelerando  el ritmo progesivamente y es conocida, en la mayoría de los pueblos   como el “fandango”.Así se cierra  el  conjunto de danzas que se conoce como  La Dansà.

6.- El Ritual – Durante  3el baile las parejas se intercambian entre sí para formar ”la Cadena”, como signo de buena convivencia social  dentro del pueblo.

* El “Baile de Cuentas”, los bailadores hacen pasada contadas /bailes), de considerable dificultad, haciendo una demostración del saber en esta materia y de destreza en el baile,  ante el resto de cuidadanos (Publico).

* “El Final “de la danza, se plantea como una competición de resistencia entre la resistencia del tocador dulzaina y la agilidad de los bailadores.

* La Dansá se solía bailar alrededor del fuego, en algunos pueblos  todavía se baila. El fuego es un elemento mágico muy utilizado por los valencianos, esto  contribuye a reforzar el sentido ritual de la Dansà, las hogueras en mitad de la plaza o el fuego encima/arriba del “ cremaller” ( quemador) o “Alimara”, le daban esta carga o sentido mágico además de iluminar y dar vistosidad al baile.

7.-La Indumentaria.- Para remarcar todavía más el  sentido ritual de la Dansà, los bailadores lo manifiestan  o lo hacen resaltar vistiéndose   de manera especial. Esta plasmación o recreación le ayuda a dar un carácter más mítico al baile.

Muchos pueblos han conservado la costumbre de utilización piezas de indumentaria  especiales para la  dansà  como signo de  ritual. Por tanto, la ocasión requiere ir  muy arreglados ( Mudats), con tal de dar un aspecto  de baile especial a la Dansà, tal ’y como así lo es .

8.- Bailes  que forma  la Dansà

Seguidillas.-Se trata de uno de los ritmos  de carácter popular más antiguos y que entronca, según parece, con la tradición popular del sur de España. De esa forma musical  se han encontrado pocos ejemplos, pero probablemente debió de existir por toda la  provincia.

Como muestra de este tipo de baile podemos citar las Seguidillas de la Foia y las Seguidillas de Benimantell.

Fandangos y  Malagueñas.-  El Fandango es un canto y baile de origen incierto y era conocido a finales del siglo XVII y principios del  XVIII, En la provincia de Alicante el U o Fandango, modifica su estructura original y se transforma en un tipo de fandango denominado alicantino o de cobla partida. En el, la cobla se divide en dos mitades separadas por una breve melodía que el hombre aprovecha para rodear a su pareja.

Son ejemplos de este tipo de baile :  La Pedreguera de Benissa, el Fandango de Bañeres, El Fandango de Castalla, el Fandanguet de Ibi,  el U de Xixona, la Malagueña de Onil, el Baile Xafat de de Crevillente, el Velatoro. . . .. A veces se han encontrado  fandangos difíciles de clasificar, pero pensamos que fuerón fandangos de escuela, como el Fandango de Onil o el Fandango Rodado

Jotas.– La Jota es un canto  casi siempre bailable, que aparece a finales del  siglo XVIII y se extiende a lo largo del XIX por todas las comarcas españolas, arrinconando otros bailes más antiguos. Algunos movimientos básicos de este baile  las pasadas, el valseo ( con la pareja suelta o agarrada ) y las rondas.

Hay diferentes formas de  de emparejamiento de  bailadores/as: Cuadros,  parejas sueltas y bailes de tres.  La mujer es la protagonista del baile y por iniciativa suya cambian el paso libremente. El hombre ha de estar muy atento para ejecutar  debidamente los cambios  que la mujer le marque y  hará el ridículo si no es capaz de seguirla o si es engañado por su compañera con vueltas, un cambio de pasada. . . .  incluso es posible que alguien le cambie o quite la pareja.

Como ejemplo de jotas populares  podemos citar  la Jota de Bañeres,  Jota de Xixona, Jota Colivenca, Jota Bonita, Jota del Castellut, Jota de Sella, Jota de Banimantell . . . . .

Bailes de Salón o ´Escuela .- En las comarcas de Valencia se impone en el siglo XIX entre las  gentes más acomodadas la moda del maestro de  escuela  que crean sus  bailes  mezclando elementos populares ( jotas,  fandangos, etc,.), con otros de su propia creación. Surgen  así los Boleros valencianos y otros bailes que toman mucho auge, mientras los bailes más  populares ( de gentes más sencillas ) tienden a desaparecer. En alicante, en cambio, no parece  haber tradición de baile de escuela, de academia ( o se ha perdido) y por eso el folklore  de Alicante rtesulta más fresco, menos elaborado que el de Valencia.

Como ejemplos  de Baile se Salón o Escuela tenemos  el Bolero Viejo, Bolero de Castellón , bolero de Carlet, Bolero Cruzado. . .

.

Deja un comentario